¿Existe realmente el Efecto Marte? Una revisión de los hallazgos de Gauquelin

GauquelinHoy publicamos lo que seguramente representa el mejor resumen de la mayor evidencia a favor de la realidad del hecho astrológico. En este documento se revisan los hallazgos de M. Gauquelin en cuanto a la posición de Marte (en el ascenso y culminación del Sol) en campeones deportivos. Esta revisión corre a cargo de investigadores independientes, incluso escépticos, lo cual naturalmente favoreció la calidad de la investigación, en este caso apoyando los resultados. Y aunque no los apoyara, las revisiones son un requisito fundamental en cualquier investigación pues permiten detectar todo tipo de sesgos.

En este artículo también podemos entender la importancia de los controles demográficos y astronómicos, fundamental para generar tablas con los valores esperados. El experimento Comité Para y el test de Zelen, así como los controles de Ertel en cuanto al famoso criterio de eminencia, representan así necesarios controles que permiten revisar la consistencia de los datos desde otros prismas metodológicos.

El artículo:

………………………………….

¿Existe realmente el Efecto Marte?

por Michel Gauquelin

Above & Below: Journal of Astrological Studies, Issue 11, Fall 1988, pp. 4-7.

 

Desde la publicación de mi primer libro L’Influence des Astres (La Influencia de los Astros) en 1955, he publicado numerosos trabajos sobre mi descubrimiento acerca de una serie de correlaciones estadísticas altamente significativas entre la posición de los planetas y la hora de nacimiento de personas eminentemente exitosas.

Una de las correlaciones más fuertes que he observado es que los campeones deportivos tienden a nacer cuando el planeta Marte está o bien subiendo o culminando en el cielo con mucha más frecuencia en que lo hace para el resto de la gente (véase figura 1). Esta particular observación, más tarde llamada por los investigadores que la estudiaron “Efecto Marte”, ha sido verificada mediante experimentos de otros científicos.

En esta presentación me gustaría resumir:

  1. Cómo el Comité Belga Para encontró el Efecto Marte en datos recogidos independientemente (1976).
  2. Cómo los profesores Abell, Kurtz y Zelen concluyeron que “Gauquelin tuvo en cuenta de forma adecuada los factores demográficos y astronómicos a la hora de predecir la distribución esperada de Marte” (1983).
  3. Cómo el profesor alemán Ertel demostró la validez del “efecto eminencia”, apoyando mi trabajo planetario en cuanto a, por ejemplo, el hecho de que cuánto más famosos son los campeones deportivos, más fuerte es la correlación con Marte. (1986).
Gauquelin Efecto Marte
Figure 1. Primer descubrimiento de Michel Gauquelin del “Efecto Marte” sobre el nacimiento de 570 campeones deportivos franceses. Línea Roja continua: Frecuencias reales. Línea Verde puntuada: Frecuencias esperadas. Los campeones deportivos nacieron con más frecuencia que la gente común después del ascenso de Marte (Marte en la casa 12 [sectores “clave” de Gauquelin 1 and 2; ed.]) y después de la culminación de Marte (Marte en la casa 9 [sectores “clave” de Gauquelin 6 and 7; ed]). Este gráfico está extraído del primer libro de Michel Gauquelin L’Influence des Astres publicado en 1955. [Gauquelin usó un sistema de 18 sectores en aquel entonces, en orden inverso a las casas astrológicas; después usó un sistema de 12 sectores, también en orden inverso; ed.]

Inicialmente, mis descubrimientos se encontraron con la incredulidad y el escepticismo de la comunidad científica. Algunos autores sostenían que mis resultados, el Efecto Marte en particular, se debían exclusivamente a artefactos demográficos o astronómicos (por ejemplo, Jerome, 1973). Sin embargo, a lo largo de los años, científicos verificaron con estudios independientes mis métodos y resultados. Estos estudios pueden dividirse en dos categorías, análisis teóricos y control empírico experimental.

Dos científicos escépticos examinaron los fundamentos teóricos de mi metodología. El director del Instituto Nacional de Estadística de Estudios Económicos (INSEE) de París, Dr. Jean Porte, examinó cuidadosamente mi enfoque sobre el hallazgo de Marte y los campeones deportivos. Realizando con firmeza la siguiente declaración en el prólogo de nuestro volumen sobre los métodos “He buscado errores en el presente trabajo – y no he encontrado ninguno” (Porte, 1957). Veinte años después, el astrónomo escéptico Dennis Rawlins produjo un memorándum en el que investigó la principal objeción metodológica contra el Efecto Marte – los cálculos demográficos, a los que Rawlins llamó “el factor amanecer”. Rawlins rechaza la objeción al factor amanecer en base a cálculos astronómicos. Declarando, “Por lo tanto, uno concluye que Gauquelin ha tenido suficientemente en cuenta el efecto que se investiga” (Rawlins, 1978).

Otra de las áreas que los observadores escépticos examinaron fue la base empírica utilizada para los controles de las frecuencias esperadas del Efecto Marte. En general, estos observadores desconocían los numerosos controles que yo ya había realizado, o no les convencieron. Quisieron llevar a cabo controles creados por ellos mismos usando sus propios procedimientos y de este deseo nació el experimento Comité Para y el test de Zelen.

La réplica del Comité Para

El Comité Belga para la Investigación Científica de Presuntos Fenómenos Paranormales (Comité Para) está formado por científicos, incluyendo astrónomos, demógrafos y estadísticos. Este comité se opone firmemente al reconocimiento de cualquier fenómeno paranormal, y el Efecto Marte les pareció serlo. No convencidos de las pruebas estadísticas que yo había proporcionado, decidieron reunir a un grupo de 535 campeones deportivos de los cuales obtuvieron unos resultados bastante similares (véase Figura 2).

Réplica Efecto Marte Gauquelin
Fuentes Figura 2: M. Gauquelin, Les hommes et les Astres (1960); y en Journal of
Interdisciplinary Cycle Research 3 (1972); y Comité Para en Nouvelles Brèves 43
(1976).

Considerando que ha habido muchos malentendidos sobre la exitosa réplica del Comité Para sobre el Efecto Marte, aquí incluyo una copia de la tabla publicada en el propio informe del Comité (Comité Para, 1976) (Tabla 1).

Tabla de distribución Efecto Marte Gauquelin
Explicación de la Tabla 1, de izquierda a derecha: 1ª columna: Classe significa Sector, 2ª columna: Fréquence observée significa frecuencia observada, 3ª columna: Fréquence
Calculée significa frecuencia esperada; 4ª columna: diferencia entre frecuencia esperada y frecuencia observada; 5ª columna: cuadrado de la diferencia. Para comentarios, ver texto (Para Committee, 1976, p. 330).

La tabla compara la distribución observada de Marte en cada uno de los 12 sectores de la muestra del Comité Para (535 campeones) comparada con la distribución esperada, mostrando una diferencia notable entre ambas. Esta diferencia da un chi-cuadrado de 26,66 que, con 11 grados de libertad, tiene un nivel de significación del 0.01 para un chi-cuadrado= 24,7

El Comité Para afirma inequívocamente (p. 331), “La distribución de las frecuencias reales de Marte está lejos de ser uniforme, y muestra el mismo patrón general encontrado por M. M. Gauquelin en muestras de otros campeones deportivos. La principal característica de este patrón es la clara predominancia en el sector “1” (subiendo) sobre todos los demás. Por lo tanto, el Comité Para da su aprobación sobre este punto con los resultados de M. M. Gauquelin” (Comité Para, 1976).

El Comité Para se sorprendió de sus propios resultados positivos. Jean Dath, profesor de ingeniería de la Ecole Royale Militaire de Bruselas, y Jean Dommanget, astrónomo del Brussels Royal Observatory que habían trabajado activamente en el proyecto, empezaron a dudar de mis métodos, a pesar de haberlos aceptado seis años antes. Ahora se discutía la validez del cálculo de las frecuencias esperadas, ya que el Comité Para sospechó que tenían un defecto, probablemente de origen demográfico que podría explicar el Efecto Marte mediante una causa “normal”. El Comité Pará realizó así varios contra-experimentos como prueba. El siguiente es el más eficaz de ellos.

El contra-experimento del Comité Para.

Un test crucial para juzgar cualquier sesgo astronómico o demográfico es usar la misma distribución que la de los nacimientos de los campeones (es decir, mismo año, mes, día, lugar y hora de nacimiento), pero mezclando las horas de nacimiento. Cada campeón mantiene su lugar y fecha real de nacimiento, pero se le asigna la hora de nacimiento del campeón que le precede según orden alfabético. Así, el grupo test tiene exactamente los mismos datos astronómicos y demográficos que el grupo de los campeones con las fechas reales. El Comité Para repitió este test nueve veces, cada vez asignó a cada campeón la hora de nacimiento del siguiente campeón en la secuencia original.

Por ejemplo, en el primer test de control, el campeón número dos mantiene su fecha y lugar de nacimiento, pero recibe la hora de nacimiento del campeón número uno, mientras que el campeón número uno recibo la hora de nacimiento del campeón número 535, y así sucesivamente. En el segundo test de control, cada campeón desplaza hacia atrás dos posiciones en la secuencia original, por lo que el campeón número dos recibe la hora de nacimiento del campeón número 535, y así sucesivamente. Los resultados del test se muestran en la Tabla 2 (tomada de Dommanget, 1790; véase también Gauquelin, 1972, 1982).

Captura de pantalla 2017-08-06 13.29.20
Explicación y comentarios de la Tabla 2: «Classement alphabetique» significa “orden alfabético”. Las columnas, de izquierda a derecha, son las siguientes: c1 son los sectores en los que se testea Marte; ƒ0 es la actual distribución de Marte en los nacimientos de los campeones; de ƒ1 a ƒ9 son las distribuciones de Marte para los 9 contra-experimentos; ƒ1.9 son los nueve contra-experimentos tomados juntos (cada valor es la media de las nueve frecuencias obtenidas para cada uno de los 12 sectores). En la parte inferior de la tabla, las dos líneas marcadas con x2 y P se refieren al chi-cuadrado y la probabilidad. Los valores se obtienen comparando la distribución real ƒ0 con cada distribución de contra-experimento ƒ1, ƒ2,…, ƒ9. Las diferencias son todas significativas. Los valores entre ƒ0 y ƒ1, ƒ3, ƒ4, ƒ6, ƒ7 y ƒ9 tienen un nivel de significación de 0,001. La comparación entre ƒ0 y ƒ1.9 (última columna) tiene un nivel de significación de 0,007. (De Dommanget, 1970)

Los resultados muestran que la distribución de Marte para los nueve contra-experimentos difiere significativamente respecto a la distribución de Marte con las horas de nacimiento reales. En conclusión, se demuestra que el Efecto Marte, replicado y testado por el Comité Para, no puede ser considerado un artefacto o un error demográfico. Además, los valores obtenidos en la Tabla 2, columna f1.9 son muy cercanos a los valores teóricos (esperados) que calculé con mi metodología, los cuales fueron usados con anterioridad por el propio Comité Para (véase Tabla 1, tercera columna).

Sorprendentemente, esta no fue la conclusión final del informe del Comité Para. En el que se descartan los resultados de sus propios contra-experimentos. Razonando que es “imposible” calcular cualquier frecuencia esperada por Marte porque el problema es demasiado complicado. El informe afirma, sin ser específico, que en los experimentos de Marte se comete algún tipo de error metodológico en alguna parte. El test de Zelen ha servido para aclarar esta situación.

El test de Zelen

El profesor Marvin Zelen, ahora presidente del Departamento de Bioestadísticas de la Universidad de Harvard, propuso otro experimento que más tarde se conoció como “el test de Zelen” (Zelen, 1976). Según Zelen, este experimento probaría si el Efecto Marte puede darse en gente común de la misma forma que lo hace en atletas. Si es cierto, afirma Zelen, que el Efecto Marte no es más que la consecuencia de un artefacto, entonces todas las personas nacidas el mismo día y en el mismo lugar que los campeones deberían haber nacido en mayor número durante el ascenso y la culminación de Marte.

Para probar esta hipótesis, fue necesario escribir a los registros civiles donde nacieron los campeones. Se solicitaron las horas de nacimientos de todo el mundo nacido el mismo día y misma hora que los campeones. De esta manera, habrían nacido con idénticas condiciones demográficas y astronómicas. Los cálculos de las posiciones de Marte en las horas de nacimiento probarían o refutarían la validez de la correlación del Efecto Marte sobre los atletas.

Accedí a llevar a cabo el test bajo la estrecha supervisión de los profesores Zelen, Kurtz y Abell. Conseguí recopilar 16.756 horas de nacimiento de personas nacidas a menos de tres días y en los mismos lugares que 303 campeones dentro de todo el grupo de los 2.088. Todos los datos se recopilaron de acuerdo a un procedimiento totalmente imparcial conocido por Zelen con anterioridad. (1)

Cuando reuní los datos, envié a Paul Kurtz, presidente del Comité Americano para la Investigación Científica de lo Paranormal (SCICOP), fotocopias de todos los datos de nacimiento obtenidos. Los resultados del test fueron publicados (Gauquelin, 1977). La totalidad de muestra proporciona una respuesta inequívoca al test de Zelen. El planeta Marte se eleva y culmina (en “sectores clave”) en mayor proporción para los campeones del deporte que para el total de todos los otros nacimientos registrados en los mismos días y en los mismos lugares. La figura 3, tomada del informe del test de Zelen, ilustra gráficamente la principal evidencia empírica.

Captura de pantalla 2017-08-06 13.35.04
Figura 3. Test de Zelen. Marte en los sectores clave para los deportistas versus otros nacimientos. El número observado de nacimientos de campeones con Marte en el sector clave (*) es significativamente mayor que el número esperado calculado para los no-campeones nacidos en el mismo lugar, para cada uno de los ± 3 días considerados. (De Gauquelin, 1977)

Por el momento, ya no existe ninguna duda sobre la validez de mi método. Tres miembros de CSICOP, los profesores Abell, Kurtz y Zelen, finalmente reconocieron la precisión de los controles empíricos. «Gauquelin tuvo en cuenta de forma adecuada los factores demográficos y astronómicos a la hora de predecir la distribución esperada de los sectores de Marte en cuanto a las horas de nacimiento en la población general” (Abell, Kurtz, Zelen, 1983). ¡Este reconocimiento causó un revuelo importante!

La demostración del profesor Ertel

Las dudas, sin embargo, permanecieron entre los escépticos. «Nadie podía estar seguro de si había existido sesgo en el muestro o bien manipulación de datos”. (Abell, Kurtz, Zelen, 1983). Estas dudas suscitaron la curiosidad del profesor Ertel. Con el fin de averiguar la solidez de mi base de datos, Ertel viajó desde la Universidad de Göttingen, Alemania Occidental, a mi laboratorio en París y revisó mis archivos. Mi hipótesis más fundamental fue probada: cuanto más alto es el grado de eminencia profesional, más pronunciado sería el efecto planetario correlacionado (Gauquelin, 1955, 1960). Esta teoría de la eminencia fue puesta en objeción por Ertel con la ayuda de las frecuencias de citación, un procedimiento sensible que yo mismo no había utilizado todavía. El total de 4.391 campeones deportivos fue sometido a este procedimiento.

Los resultados de este experimento apoyan claramente la teoría de la eminencia. Los porcentajes del Efecto Marte incrementan de manera constante desde los campeones en el rango uno (el más bajo) en escala de citación hasta los campeones en el rango cinco (más alto) (Figura 4). Ertel concluye que nunca habría producido una relación funcional basada en una gran cantidad de información específica léxico-biográfica e histórica. (Ertel, 1988).

Efecto de Eminencia - Efecto Marte- Ertel - Gauquelin
Figura 4. El efecto eminencia de Marte entre los campeones confirmado por el experimento del profesor Ertel. Línea Roja continua: Porcentaje del sector clave de Marte (m%) para los campeones de cinco rangos (5 = rango más alto) basado en las frecuencias de citación (N = 4391). El Efecto Marte aumenta cuando las frecuencias de citación aumentan (para más detalles ver texto). Las barras verticales muestran los rangos de variación de probabilidad para p = 0,95. (Los rangos de confianza aumentan con las filas, lo que se debe a la disminución del número de individuos [Ver texto]).
Habiendo escuchado el testimonio de todos los que dudan, quienes han respondido a cada uno de sus propios argumentos con la ayuda de experimentos objetivos, uno debe concluir razonablemente que existe una sólida evidencia científica a favor de la existencia del Efecto Marte.

Notas

(1) «Michel Gauquelin había enviado mucho tiempo antes (Zelen) tres descripciones detalladas del procedimiento de muestreo que eran completamente sencillas y prohibió a Gauquelin influir en los datos». (Profesor Richard Kammann, 1982).

Referencias

  • Abell, G., Kurtz P., Zelen M. (1983). «The Abell-Kurtz-Zelen ‘Mars effect’ experiments: A Reappraisal.» T he Skeptical I nquirer, 7 Spring, 77-82.
  • Dommanget, J. (1970). Preliminary Report of the Para Committee.
  • Ertel, S. (1988). «Raising the Hurdle for the Athletes’ Mars Effect: Association Covaries with Eminence.» Journal of Scientific Exploration, 2, 1.
  • Gauquelin, M. (1955). L’I nfluence des Astres, Etude Critique et Experimentale, Le Dauphin, Paris.
  • Gauquelin, M. (1960). Les Hommes et les Astres, Denoël, Paris.
  • Gauquelin, M. (1972). «Planetary effect at the time of birth of successful professionals, an experimental control made by scientists.» Journal of Interdisciplinary Cycle Research, 3, 2, 381-389.
  • Gauquelin, M. (1982). «Response to the Statement of the Committee Para.» Zetetic Scholar, 10, 67-71.
  • Gauquelin, M. (1983). T he T ruth About Astrology, Blackwell, Oxford (published in U.S. as: Birthtimes, Hill & W ang, New Y ork, 1984).
  • Gauquelin, M. (1988). Written in the Stars–T he Best of Michel Gauquelin. Aquarian Press, Wellingborough, U.K.
  • Gauquelin, M., Gauquelin, F. (1977). «The Zelen test of the Mars Effect.» The Humanist (November/December), pp. 30-35.
  • Jerome, L. (1973). «Astrology and Modern Science: A Critical Analysis.» Leonardo, 6, 121-129.
  • Kammann, R. (1982). «The True Disbelievers: Mars Effect drives Skeptics to Irrationality.» Zetetic Scholar, 10, 50-65.
  • Para Committee (Comité Para). (1976). «Considérations critiques sur une recherche faite par M.M. Gauquelin dans le domaine des influences planétaires.» Nouvelles Brèves, 43, 327-343.
  • Porte, J. (1957). Foreword for M.F. & M. Gauquelin: Méthodes pour étudier la Répartition des Astres dans le mouvement diurne, Paris.
  • Rawlins, D. (1978). «Memorandum on the relation of Mars» solar proximity to M. Gauquelin’s Mars-sports results and claims.» Phenomena, 2, 2, 22
  • Zelen, M. (1976). «Astrology and Statistics, a Challenge.» The Humanist, 36, 1, 32- 33.

………..

Traducción: Neli Coma

Revisión: AE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.