Resumen extraído del primer capítulo de «Metodología para la investigación» de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Cuarta edición.
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. De manera muy general los dos grandes caminos por los cuales es posible abordar una investigación científica son el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Pero cualquiera sea el enfoque adoptado una verdadera investigación ha de emplear procedimientos cuidadosos, sistemáticos y empíricos.
Si optamos por un enfoque cuantitativo, los objetivos de la investigación deber estar bien limitados y ser específicos desde el inicio del estudio. Y además, antes de recolectar y analizar los datos por procedimientos estadísticos ya se parte de una hipótesis. Es fundamental apuntar a la máxima objetividad reduciendo cualquier influencia personal del investigador o de otras personas. Es una búsqueda dirigida a la realidad externa al individuo, esto presupone la existencia de dos realidades, las creencias y suposiciones basadas en las experiencias subjetivas de las personas y una segunda realidad que podemos considerarla objetiva e independiente de las creencias que podamos tener con relación a ellas. A veces las investigación revelan que la realidad es diferente de nuestras creencias y esto obliga a realizar ajustes en nuestra percepción de las cosas
Estos estudios cuantitativos se mantienen dentro de un proceso completamente predecible y estructurado. Se utiliza la lógica o razonamiento deductivo. Se pretende luego generalizar los resultados a una colectividad mayor a la población experimental. Bajo una visión general del conocimiento, la meta principal de estos estudios es la construcción o la demostración de teorías
Por otra parte está el enfoque cualitativo que ha sido conocido también como investigación naturalista, fenomenológica o interpretativa. En él se aglutinan una serie de métodos no cuantitativos. Su utilización es diferente, generalmente permite refinar preguntas para futuras investigaciones o descubrir nuevas preguntas de investigación.
En lugar de partir de una teoría y luego explorar el mundo empírico para confirmarla se comienza examinando el mundo circundante intentando desarrollar una teoría consistente aplicable a lo que observa que ocurre, este tipo de teoría se denomina teoría fundamentada. En la mayoría de estos estudios no se prueban hipótesis, al contrario, las hipótesis se generan durante el proceso y van refinándose en la medida que se obtienen más datos. Otras veces las hipótesis son un resultado del estudio. La forma de recoger los datos no necesariamente es estadístico, tampoco es necesario tomar medidas cuantitativas ni medidas numéricas. A veces los datos son perspectivas o puntos de vista de varios participantes.
Podemos decir que es un procedimiento flexible que se mueve entre los eventos en sí y su interpretación, entre los datos obtenidos y el desarrollo de la teoría. A veces se pretende determinar cómo ven la realidad los actores de un sistema social previamente delimitado, sin pretender generalizar los resultados a poblaciones más amplias.
Siendo diferentes, ambos enfoques resultan valiosos y han realizado importantes aportaciones al avance del conocimiento.
La investigación cuantitativa nos permite generalizar los resultados, nos otorga control sobre los fenómenos, una posibilidad de conteo y de asignar magnitudes. Existe la posibilidad de réplica y nos proporciona una medida de aspectos específicos de los fenómenos. Permite la comparación entre estudios similares.
La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas, aporta un punto de vista natural de los fenómenos así como flexibilidad.
Los dos enfoques consideran un proceso principal que integra diversos procesos, en este sentido el proceso cuantitativo es secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente, no podemos saltar o eludir pasos, aunque podemos refinar o redefinir algunas fases. Por otra parte el proceso cualitativo es circular o espiral, las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia.
Los métodos cuantitativos han sido usados por las ciencias exactas o las ciencias naturales, mientras que los cualitativos se han empleado en disciplinas humanísticas. Al proceso cuantitativo se le equiparaba con el método científico, hoy ambos son considerados como formas de hacer ciencia o de producir conocimiento.