Una de las cuestiones más difíciles de responder en Astrología trata sobre cuánto afecta a nuestra psicología la propia carta astral en comparación con la influencia de la genética y el ambiente. Aunque ya buscamos enfocarlo de una forma concreta en un breve artículo publicado anteriormente (aquí), no parece que a corto plazo pudiera investigarse con el rigor pertinente. Existe un trabajo iniciado en 1958 donde se hizo un seguimiento durante décadas a 2000 gemelos astrales (pares de personas que nacieron en el mismo momento y lugar, pero que no guardaban ningún parentesco) y sus estudios fueron analizados y publicados por Geoffrey Dean e Ivan Kelly. Las conclusiones, muy discutidas, estuvieron claramente en contra de la validez de la Astrología. Esperamos poder ofrecer en AE este estudio, al igual que la discusión que suscitó.
Diferenciar el grado de influencia de lo astrológico en comparación con el genotipo y el fenotipo es un reto cuando lo astrológico también se manifiesta en ambos niveles. Por un lado, Gauquelin, en «L’hérédité planètaire», constató el fenómeno de la herencia planetaria, en el cual progenitores e hijos heredan configuraciones planetarias muy similares. Por otro lado, en contra del paradigma actual, la propia carta natal no solamente proporciona información sobre nosotros como individuos, sino que también configura un tipo de relación recurrente con el ambiente, el cual predispone a vivir en nuestras vidas ciertos tipos de acontecimientos y personas.
El artículo que publicamos hoy no tiene nada de astrológico y trata sobre la influencia en la psicología de lo genético y el ambiente.
…………..
¿Es el ambiente, el entorno en el que nos desarrollamos, quién guía nuestras vidas, nuestras inclinaciones o carácter, o, por el contrario, es nuestra propia naturaleza, esto es, los genes codificados en las cadenas de ADN de nuestros cromosomas? Dicho con otras palabras: cuando se trata de intentar explicar el comportamiento de los humanos, ¿a quién debemos considerar como responsable principal, a la naturaleza o al entorno, a lo genético o a lo ambiental?
Uno de los debates científicos y sociales más vivos durante los últimos años es el que gira en torno a cuál es la influencia de los genes en nuestro comportamiento. Ya sea en discusiones sobre feminismo, educación o delincuencia no tarda en salir la cuestión de si los roles de género, el talento, la agresividad o cualquier otro rasgo de la personalidad son algo heredado, que a cada persona le vino de serie al nacer, o bien lo aprendió de su entorno.
Una polémica que suele estar avivada por las noticias que de un tiempo a esta parte han empezado a surgir acerca del descubrimiento de genes que afectarían a comportamientos cada vez más específicos: ya sea alcoholismo, timidez, homosexualidad… la batalla entre ambientalistas e innantistas aparentemente está resolviéndose a favor de estos últimos. Pero la disputa viene de lejos y el péndulo no ha dejado de oscilar de un lado a otro según la época.
En el siglo XVIII, cuando los filósofos ilustrados Locke y Hume sostenían que al nacer la mente es como una página en blanco -todo dependía del entorno en el que una persona creciera- mientras Rousseau teorizaba sobre el buen salvaje que no había sido corrompido por la civilización. A lo largo del siglo siguiente pasó a imperar la opinión opuesta, en parte gracias a Francis Galton -primo de Darwin-, que fue el primero en establecer como conceptos opuestos “naturaleza” y “entorno” (nature y nurture, en inglés). Galton, fue partícipe de los valores racistas y clasistas victorianos que sirvieron para justificar el imperialismo, la frenología y poco después, a comienzos del siglo XX, las políticas de eugenesia con personas consideradas nocivas para la mejora de la raza, que tendrían como colofón apoteósico el genocidio llevado a cabo por el III Reich.
El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso en este debate un nuevo giro del péndulo en sentido contrario, uno especialmente drástico. Por temor a que cualquier hallazgo al respecto se convirtiera en un caballo de Troya para la doctrina política que ya había devastado Europa, cualquier alusión a posibles rasgos innatos y heredables pasó a considerarse tabú. Las utopías hippies de un mundo perfectamente igualitario en el que todo fuera paz y amor, requerían un ser humano totalmente moldeable por medio de la educación. Con el paso de los años las aguas fueron calmándose, los estudios sobre genética comenzaron a proliferar y el clima intelectual fue abriéndose poco a poco a estas ideas. El péndulo comenzó a moverse de nuevo en sentido contrario.
Así que tras estos vaivenes históricos, actualmente en el debate sobre naturaleza o cultura, herencia genética o influencia ambiental, la conclusión más prudente para muchos podría ser decir que ambas son importantes. Pero es totalmente engañoso situar estos fenómenos en un espectro que abarque desde la naturaleza al entorno, desde lo genético a lo ambiental.
Una candidata obvia a ser la respuesta cierta es que estamos condicionados por nuestros genes en modos que ninguno de nosotros puede saber directamente. Por supuesto, los genes no pueden tirar directamente de las palancas de nuestra conducta. Pero afectan al cableado y la actividad del cerebro, y el cerebro es la base de nuestros actos, nuestro temperamento y nuestros patrones de pensamiento. Todos nosotros tenemos una baraja única de aptitudes, como la curiosidad, la ambición, la empatía, la sed de novedad o de seguridad, o nuestra facilidad para lo social, lo mecánico o lo abstracto. Algunas oportunidades con las que nos topamos coinciden con nuestra naturaleza y nos llevan a seguir un camino en la vida.
Los descubrimientos de la genética conductual requieren otro ajuste de nuestro tradicional concepto del cocktail nature/nurture. Una conclusión común es que los efectos de ser criado en una familia determinada son a veces detectables en la niñez, pero que tienden a desaparecer en el momento en que el niño ha crecido. Es decir, el alcance de los genes parece ser más fuerte a medida que envejecemos, no más débil. Quizá nuestros genes afecten a nuestro entorno, que a su vez nos afecta a nosotros. Los niños pequeños están a merced de sus padres y tienen que adaptarse a un mundo que no han elegido. Según se hacen mayores, en cambio, pueden acercarse a los microentornos que mejor encajen con sus naturalezas. Algunos niños se pierden de forma natural en la biblioteca, en los bosques de la zona o en el ordenador más cercano; otros se congracian con los atletas, los góticos o el grupo juvenil de la iglesia. Sean cuales sean las singularidades genéticas que inclinen a un joven hacia uno u otro grupo aumentarán con el tiempo, a la vez que desarrollan las partes de sí mismas que les permiten prosperar en sus mundos escogidos. También aumentarán los accidentes de la vida (parar o perder un balón, aprobar o suspender un examen), lo que, de acuerdo con la psicóloga Judith Rich Harris, podría ayudar a explicar el componente aparentemente aleatorio de la variación de la personalidad. El entorno, pues, no es una máquina estampadora que nos meta en un molde, sino una cafeteria de opciones sobre las cuales nuestros genes y nuestros historiales nos inclinan a elegir.
Cuando hablamos de genética es inevitable hablar de heredabilidad, concepto que concierne a las diferencias en una cualidad y no a la magnitud absoluta de esa cualidad, es un dato estadístico que se refiere a poblaciones, no a individuos. ¿Qué porcentaje de la estatura de los españoles es de origen genético y qué porcentaje no lo es? La heredabilidad no nos responderá a esta pregunta, es imposible medir a una persona que ha vivido sin influencias ambientales de ningún tipo; la comida, por ejemplo, es ambiental, y sin comida uno se muere. Tampoco es posible quitar a los niños sus genes para ver cuánto crecen sin ellos. Ahora bien, ¿qué porcentaje de las diferencias en estatura de los españoles se deben a diferencias en sus genes? A esta pregunta (simplificada) sí responde la heredabilidad. Sustituyamos «diferencias» por varianza estadística si queremos más rigor. La heredabilidad es el cociente entre la varianza genética y la varianza total. Si los españoles fueran genéticamente iguales la heredabildad sería del 0%, ya que no habría varianza genética. Si los españoles compartieran exactamente las mismas influencias ambientales, la heredabilidad sería del 100%. La heredabilidad nos indica que las diferencias genéticas causan parte de las diferencias observadas, heredabilidad se define como el porcentaje de la variación observada que es atribuíble a los genes.
Una excelente manera de determinar si una característica es heredada o influida por el ambiente es a través del estudio de parejas de gemelos univitelinos (provienen ambos del mismo óvulo y del mismo espermatozoide, así que su similitud genética es del 100%) que han vivido en hogares diferentes desde su nacimiento. Así, se tienen individuos genéticamente idénticos pero que están expuestos a una familia, educación y estímulos distintos, lo que proporciona una plataforma privilegiada para observar qué es lo que los distingue o asemeja. Veamos algunos ejemplos…
En un estudio de este tipo, realizado por el doctor Thomas Bouchard de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, con parejas de gemelos, se midió la “heredabilidad” de diversos rasgos físicos y psicológicos; es decir, el porcentaje de contribución de los genes a cierta característica. Por ejemplo, una característica que depende en buena medida de los genes es la estatura, sabemos que en poblaciones modernas industrializadas el factor hereditario se sitúa entre 0,80 y 0,90. Esto quiere decir que, dentro de esa población, las variaciones de estatura se explican, en un 80%-90% por los genes, factores externos como la dieta y el ejercicio físico se estima que determinan las diferencias en la estatura en sólo un 10% – 20% restante. Ni las preferencias alimenticias ni el sentido del humor parecen demasiado heredables; se adquieren de la experiencia temprana, no de los genes. Asimismo, las actitudes sociales y políticas muestran una fuerte influencia del entorno compartido. Nuestros intereses psicológicos y gustos al estar relacionados en parte con nuestra personalidad tienen una influencia genética apreciable(en torno al 40%). En cuanto a la heredabilidad del peso, es cierto que en una sociedad occidental con abundancia de alimentos, engordarán más rápido quienes tengan unos genes que les induzcan a comer más, pero en aquellos lugares en los que domina la extrema pobreza, los gordos son probablemente los ricos. En este caso, la variación del peso está producida por el ambiente, no por los genes. Dicho de otra forma algo más técnica: el efecto del ambiente no es lineal; en los extremos tiene efectos drásticos, pero en el medio moderado, un pequeño cambio ambiental surte un efecto despreciable.
¿Qué sucede con nuestra personalidad?, para evaluar la heredabilidad de nuestros rasgos y caracter se han hecho estudios basándose en test homologados como el NEO PI-R que, a pesar de ser muy reciente, uno de los instrumentos más prestigiosos para la evaluación de la personalidad. Ese test mide la estructura de los «cinco grandes» factores de la personalidad constando de 240 elementos a los que se responde en una escala de cinco opciones y permite la evaluación de cinco factores principales: Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad. En conjunto, las 5 escalas fundamentales y las 30 escalas parciales del NEO PI-R permiten una evaluación global de la personalidad del adulto.
Midiendo pares de gemelos idénticos y la influencia genética en las cinco dimensiones: el Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad se estimó la heredabilidad en un 41%, 53%, 61%, 41% y un 44%, respectivamente. De forma muy simplificada los resultados nos indican que en torno a la mitad de nuestra personalidad se basa en la genética mientras que la otra mitad se construye en nuestro día a día en función del ambiente en el que crecemos y vivimos y los estímulos y educación que recibimos.
En el siguiente gráfico podemos observar el porcentaje de la variación atribuíble a los genes para cada uno de los rasgos, a destacar especialmente el poco peso (menor de un tercio) de la genética en el grado de ansiedad, impulsividad, altruismo, tendencia al orden o autodisciplina. En el caso opuesto, tenemos la tendencia a la apertura o a la extroversión, en ambos casos más de la mitad de la variación en dichos rasgos se ve influenciada por lo que determinan nuestros genes.
Otras pruebas efectuadas por el economista del MIT David Cesarini realizado a cientos de parejas de gemelos en Suecia demuestran que los genes influyen en el comportamiento en los juegos del dictador y del ultimátum. Esto significa que la cooperación, el altruismo, el castigo y el aprovecharse del esfuerzo ajeno (oportunismo) están escritos en cierta medida también en nuestro ADN. No cabe duda de que nuestras experiencias vitales tienen un gran impacto sobre todas estas características, pero también se han encontrado pruebas de que la diversidad en estas preferencias sociales es, al menos en parte, resultado de nuestra evolución genética.
¿Qué sucede con la inteligencia?
El divulgador científico británico Matt Ridley nos recuerda que estudios sobre la heredabilidad del tan debatido coeficiente de inteligencia (CI) en gemelos, adoptados y combinaciones de ambos, concluyen que aproximadamente el 50% del CI es genético, un 25% está influido por el ambiente compartido y otro 25% influido por factores ambientales únicos en cada individuo. Otros estudios paralelos sitúan generalmente la heredabilidad de la inteligencia en un rango entre el 50 y el 70 por ciento, lo que denota que buena parte de nuestras aptitudes mentales están marcadas por nuestros genes. Si dos gemelos son criados en la misma familia, su CI es muy similar. Pero si los gemelos son separados y criados en familias con fuertes diferencias socioculturales, los gemelos (aunque menos, por el factor ambiental) continúan teniendo una coincidencia de CI asombrosa.
Un dato quizás más inquietante es del de las puntuaciones de los niños adoptados que se crían conjuntamente en una misma familia: sus CI se diferencia tanto como si se hubieran criado en familias diferentes. O dicho de otro modo: el hecho de vivir en la misma familia no tiene en absoluto un efecto perceptible en el CI. La influencia de los acontecimientos que tuvieron lugar en el útero sobre nuestra inteligencia es tres veces mayor que cualquier cosa que nos hicieran nuestros padres después de nuestro nacimiento. Resulta que no sólo el CI evoluciona con la edad, sino también lo hace su heredabilidad. A medida que uno se hace mayor y acumula más experiencias, la influencia de los genes paradojicamente AUMENTA. El hallazgo del aumento de la heredabilidad con la edad es contra-intuitiva, es razonable esperar que las influencias genéticas en los rasgos como el CI debería ser menos importante, ya que uno experimenta ganancias con la edad. Sin embargo, se produce lo contrario y está bien documentado. De acuerdo con el trabajo de Robert Plomin, las estimaciones de heredabilidad calculada sobre muestras infantiles se sitúan alrededor del 40%, alcanzando hasta el 70% en muestras de adultos en los Estados Unidos. Esto sugiere que los genes subyacentes en realidad se expresa que afectan a la predisposición de una persona para construir, aprender y desarrollar habilidades mentales durante toda la vida.
Felicidad elástica
De la misma manera que una persona perpetuamente infeliz no es biológicamente factible, tampoco lo es una persona perpetuamente feliz (no buscaría maneras de mejorar su existencia y, por tanto, de progresar en un mundo cambiante y amenazador).
Muchos estudios, sugieren que nacemos con algo así como una cuota de felicidad determinada por el ADN. Podemos sufrir subidones de felicidad (encontrar pareja, ganar la lotería, etc) o bajones de felicidad (quedarse sin trabajo, etc), pero no tardaremos en regresar al nivel de felicidad después de este tipo de acontecimientos.
En realidad, el seguimiento de personas que han ganado la lotería y de pacientes con daños en la médula espinal revela que, al cabo de un año o dos, esas personas no son más felices ni más tristes que los demás. Nuestra sorpresa al saber esto proviene en parte de nuestra incapacidad para darnos cuenta de que hay cosas que no cambian. La persona que gana la lotería seguirá teniendo parientes con quienes no se lleva bien y quienes sufren una parálisis se seguirán enamorando.
Los estudios de gemelos idénticos y no idénticos demuestran que los gemelos idénticos tienen mayor tendencia a exhibir el mismo nivel de felicidad que los gemelos fraternos o los hermanos. La profesora de Psicología de la Universidad de California Sonja Lyubomirsky, sostiene que un 50% de la felicidad depende de la genética, mientras las circunstancias que se eligen para la vida –como el matrimonio o el trabajo– suponen un 10% y el 40% restante reside en la naturaleza interna de las personas, es decir, depende de sus comportamientos o sus pensamientos.
Nuestras experiencias en la vida pueden cambiar nuestro estado de ánimo durante un tiempo, pero en la mayoría de los casos estos cambios son transitorios. Otros estudios de los genetistas norteamericanos, David Lykken y Auke Tellegen, de la Universidad de Minessota, sugieren que compartir los mismos genes es un factor determinante y que cada uno conserva un cierto nivel de felicidad que le es propio y que es fijado por la genética, siendo tan sólo perturbado por fluctuaciones relacionadas con acontecimientos externos: matrimonio, perdida de peso, compra de una casa, etc.
¿La longevidad se hereda?
Pues según James Vaupel, director y fundador del prestigioso Instituto Max Planck de Investigaciones Demográficas de Rostock, Alemania, donde preside el Laboratorio de Supervivencia y Longevidad, sólo el 3 % de nuestra longevidad esta determinada por la longevidad de nuestro padre, y otro 3 % por la longevidad de nuestra madre. En resumen, nuestros genes sólo influyen un 25 % en nuestra longevidad. Los factores genéticos no son tan importantes. Hasta los gemelos que son idénticos demuestran que sólo el 35 % de su longevidad se puede explicar por medio de sus genes idénticos. El resto (el 65 % de esa longevidad) depende de las decisiones que tomen y de los acontecimientos que se produzcan en sus vidas. Así pues, nuestra longevidad depende mayoritariamente de nuestro estilo de vida. El 10 %, por ejemplo, se determina ya en el útero: según los hábitos de nuestra madre, como fumar y beber.
Y es que como dice Matt Ridley, los genes son los que permiten que la mente aprenda, recuerde, imite, cree lazos afectivos, absorba cultura y exprese instintos, pero los genes no son maestros de títeres ni planes de acción. Ni tampoco son solamente los portadores de la herencia. Su actividad dura toda la vida; se activan y desactivan mutuamente; responden al ambiente. Son causa y consecuencia de nuestras acciones. Encontramos influencias genéticas bastante marcadas atravesando categorías muy distintas: actitudes sociales, personalidad, intereses vocacionales, habilidades mentales, etc. Los genes son pequeños determinantes que producen sin parar mensajes totalmente predecibles, pero están muy lejos de provocar unas acciones invariables, dependen del modo en que se activan o desactivan en respuesta a instrucciones externas. Cada segundo, cambia el patrón de los genes que se están expresando en el cerebro, con frecuencia como respuesta directa o indirecta a lo que está pasando fuera del cuerpo. Los genes son los mecanismos de la experiencia.
Autor: Jesús González Fonseca
Hola Aleix, no entiendo el comienzo » cuánto afecta a nuestra psicología la propia carta astral, en comparación con la influencia de la genética y el ambiente». Siempre me pareció que en la carta natal se ponía en evidencia también nuestra genética y nuestra bioquímica al igual que el ambiente en el que nacemos. Por una razón muy simple y elemental de este pensamiento; como es arriba, es abajo. Justamente por eso comencé a estudiar Astrología.
Está bien que la cosa se manifestará de distinta manera según sea ese imponderable que no está en ninguna carta y es ese punto central del mandala de quiénes somos más allá de lo que muestra la carta y acuerdo con este artículo. Pero te reitero que hay algo en esa frase que contradice el motivo por el que comencé a estudiar Astrología y me pone mal. Me hace ruido. Tal vez hay algo que se me escapa y por eso te comento esto.
Gracias por tu sitio, lo que subes es muy interesante. Un abrazo
Hola Marta, muchas gracias por tu comentario.
Yo creo que el gran tema aquí, corrígeme si me equivoco, es que puedes estar esperando que la carta natal, en sí misma y sin más información adicional, te proporcione una concreción demasiado concreta.
La relación entre arriba y abajo no es idéntica, tiene sus características especiales. Lo de arriba tiene sus límites para sincronizarse con lo de abajo: lo de arriba es mucho más «simple» (más sintetizador y abstracto) y lo de abajo es mucho complejo (pues toda la realidad está desplegada en toda su concreción). El lenguaje arquetipal es capaz de adaptar el lenguaje celeste a la riqueza de circunstancias terrestres.
En semántica o filosofía del lenguaje, para entender algo así, se diferencia el ‘tipo’ (type) de lo ‘ejemplar’ (token).
Lo que es un hecho, y eso se puede ver al poco de empezar a estudiar Astrología, es que una misma carta natal la pueden tener personas con genéticas y ambientes diversos, y cada uno de ellos expresará esos arquetipos de forma diferente según sus circunstancias. ¿Cómo es posible algo así? Inevitablemente, hay información que queda fuera de carta y por ello hay que concebir la carta natal como una herramienta donde hay que preguntar y recoger información previamente. Fíjate que no me refiero al imponderable al que te refieres sino a algo absolutamente ponderable, que es la relevancia de saber cosas concretas de la persona antes de interpretar nada.
Así pues, la carta te puede decir rasgos que heredamos de nuestra familia o que nos encontramos en nuestro entorno, pero jamás con la concreción suficiente como para no necesitar investigar empíricamente.
Respecto a este tema te recomiendo el siguiente trabajo: http://wp.me/p2VPJv-2qL
Desde la comprensión de la epistemología que hay detrás del arquetipo, creo que te será mucho más fácil y reconciliador entender la frase que citabas.
Gracias de nuevo por tu comentario, espero haber sido de ayuda.
SI, leí tu trabajo, la ponencia para el congreso. Por descontado que «un fenómeno propiamente astrológico es la multi-referencialidad», eso también sucede con el Tarot y el I Ching por nombrar los que más he usado y antes de comenzar a estudiar Astrología lo di por supuesto. Estas cosas funcionan así, todas.
También que sin conocer y «sentir» a la persona, sin entrevista, sin anamnesis, sin centrarse en la problemática que está transitando la persona, es imposible hacer una lectura que le sea útil a menos que estés usando mediumnidad o algo por el estilo. Cosa que he visto funcionar hasta el punto que parece que han estudiado algo de Astrología para poder hacer uso de eso con un cartel más potable. Porque cuando pides explicaciones no pueden hacerlo, es como si la carta les funcionara de vehículo. El típico «no recuerdo lo que te dije» que viene a ser «no puedo explicarlo ni reproducirlo» aunque tengan la carta delante de las narices.
Porque no estamos hablando de lecturas de cartas de personajes famosos vivos o muertos a los cuales les conocemos trayectoria vida y milagros y a todo eso luego lo leemos en su carta, sino de tu carta o la mía. Un perfecto desconocido que llega con sus preguntas, se sienta y le haces la carta.
Eso no es lo que me hace ruido pero lo seguiré masticando, leeré nuevamente tu ponencia, Gracias Aleix
Ok, Marta. Si más adelante te sigue haciendo ruido y quieres volver a comentar, me gustará saber cuál es exactamente la disonancia. Un saludo
ok, estaba pensando en que tal vez sea una cuestión con la redacción de esta frase.
Porque la carta en sí no afecta para nada, sólo es una fotografía del estado de ARRIBA cuando nacemos acá ABAJO.
Por eso me dije estudiar Astrología será fantástico, lo de arriba se ve, lo de abajo no se ve. Si conozco arriba, conozco abajo. Si conozco afuera, conozco adentro. Esto funciona con los mitos griegos que me fascinan desde niña, esos arquetipos y sus historias me son conocidos. Hay simbolismo y es asunto de descifrar el simbolismo. Hay un mandala del Todo. Se elige el cielo para hacerlo porque el cielo es muy visible y previsible en su estado y movimientos. En cambio el I Ching y el Tarot construyen sistemas de significación del Todo que se activan cuando consultas. Está fijo en el 0º de Aries porque es un sistema de representación.
Muy interesante me dije y me zambullí en esto. Es apasionante.
Si el mandala astrológico es una representación del todo y al nacer uno sus dioses están donde están y luego siguen su recorrido, se puede ver el despliegue de una vida, un país, una empresa, cualquier cosa que cambie con el paso del tiempo. Algo que el I Ching no puede hacer de una, no está pensado para eso. Es el perfecto complemento para el I Ching y una herramienta de autoconocimiento que se debería enseñar en las escuelas.
Otra cosa es hacer una lectura para otra persona en un momento de su vida, allí es donde se pone complicada la cosa. Cuando debes entrar en la oscuridad del otro porque el otro te lo pide sin conocer el instrumento
Lo que no veo es que algo pueda quedar afuera de una carta siendo que la carta es una representación del todo donde estás abrochado con tu hora de nacimiento, como no sea el imponderable del punto central desconocido. Nuestra psicología también está en nuestra carta pero la carta no la afecta, sólo la muestra.
Eso ha sido y tal vez sea una cuestión de redacción. Pero como ves está mostrando una idea que no cierra con mi visión de lo que la carta es y la Astrología es y por eso te pregunto.
Estaba pensando que el compás se pincha para hacer el mandala, para trazar la circunferencia. Y que se pincha a diferentes alturas evolutivas.
Entonces una carta puede ser igual a la otra pero la altura evolutiva donde se pincha el compás es distinta. Eso es el punto central imponderable que sólo puedes discernir estando con la otra persona en una entrevista cara a cara. Acabo de darme cuenta de esto. Gracias a este intercambio contigo.
Esto se construye en conjunto, se construye en el intercambio de ideas. Eso es Mercurio trabajando para júpiter jejejje
Hola Marta, celebro que el intercambio sea productivo.
Es cierto que el principio de sincronicidad, al que tú te refieres, entra en conflicto con la concepción de causalidad («influenciar»). Este tema sería un poco complicado de desarrollar aquí.
Otro tema, y que puede aclarar que «algo pueda quedar afuera de una carta siendo que la carta es una representación del todo», es que el mapa no es el territorio. Yo creo que no tener clara esta diferenciación pudiera estar creando la disonancia. La representación no es lo representado. Entre uno y lo otro muchas cosas se quedan fuera, algo inevitable al querer mapear el universo humano. Quizás el siguiente artículo pueda darte claves: http://wp.me/pGDFO-BH (introducción, punto 1 y punto 2).
Otra forma de verlo es que la carta informa a nivel de «tipo», habla de «patrones» y no de «ejemplares» de «conductas concretas». Que no sea concreta la información hace que contenga información solamente en potencia (y quizás para ti eso ya es el «todo»), pero de hecho no lo hace. A priori, no sabemos cómo va a concretarse pues desconocemos las circunstancias terrestres (genética y ambiente) que determinarán la manifestación de la configuración arquetipal. El cómo se concretará no está en la carta natal. Desde este prisma escribí lo siguiente: http://wp.me/p2VPJv-k3
Piensa en dos personas que tienen culturas y genéticas distintas pero la misma carta astral, eso puede pasar, ¿no? ¿Cómo es posible entender cada una de estas personas, todo lo que les influye la genética y el ambiente, si no es preguntando directamente o recogiendo información por otra vías?
Espero ahora haber sido más esclarecedor!
Un saludo
Leí el artículo y la discusión y debe ser de lo más lúcido que le vi escribir a alguien para intentar defender seriamente el estatus científico de la astrología frente a algunas de las cosas que pueden criticársele. Eso es algo que tengo que reconocer. Al mismo tiempo, me parece que acá hay mucho talento que podría estar mejor canalizado en alguna ciencia de verdad. Desde el momento que uno admite que la astrología sólo da «información en potencia» que podría cumplirse de alguna manera u otra, se están abriendo las puertas a todo tipo de afirmaciones poco precisas y a la libre actuación del efecto forer y otras fuentes de engaño o autoengaño más propios de la lectura en frío que de la ciencia, que en conjunto pueden producir falsas evidencias de que todo esto conduce a alguna parte.
Gracias Jose por tu comentario. Creo que concentras en un solo párrafo una pregunta a la que debemos enfrentarnos los astrólogos más rigurosos: ¿Es real la conexión con el cosmos o solamente es una alucinación? Es una duda razonable. Algo puede interpretarse como real siendo irreal, es un hecho el poder creer en falsedades. Así pues, ¿qué evidencias pueden hacernos saber que no es otra fantasía social? ¿cómo saber que en el fondo pisamos tierra firme?
Para responder a esta pregunta mejor no precipitarse sin antes informarse (eso lo consideraría un escepticismo sano). Disponemos de los datos en esta web (donde hay estudios a favor y contra de la Astrología), además de una extensa literatura. Si no fuera poco, actualmente estamos desarrollando una investigación en Cosmograma (www.cosmograma.com) para poder responder a esta pregunta. Es un estudio que tiene en cuenta todo tipo de sesgos.
Pienso que la ciencia es una mirada empírica, una actitud rigurosa que busca contrastar teorías con la realidad. En Astrología Psicológica hay básicamente tres realidades a dominar: 1) la realidad astronómica que nos rodea y que es un gran misterio; 2) nuestra psicología y acontecer existencial, que es otro misterio 3) la relación entre 1 y 2, la Astrología propiamente dicha, una ciencia misteriosa sin duda. Posiblemente, la Astrología sea la disciplina que se enfrenta más abiertamente al misterio, a la infinitud de variables, al caos y a la incertidumbre.
Es un hecho que en Psicología y Sociología se explican sesgos cognitivos de todo tipo, por mucho que nos pese. Supongamos que existe una vinculación íntima entre la inmensidad cósmica que nos rodea y nuestra cotidianidad (el punto 3), ¿dejarían de existir todos los sesgos o bien generarían un ruido en forma de sesgos, variables extrañas y artefactos, lo cual sería un inmenso reto para nosotros?