Una sugestiva forma de comprender el tamaño relativo de los planetas del Sistema Solar

Ron_Miller_planet_03
Neptuno desde la Tierra en el supuesto que estuviera a la misma distancia que está la Luna de la Tierra

El escritor e ilustrador americano Ron Miller, ha elaborado una serie de montajes fotográficos donde podemos hacernos una idea del tamaño de algunos planetas del Sistema Solar. Digo «algunos» porque echaréis en falta a Mercurio y Plutón.

Para ello, respetando la escala real de los planetas, cada fotografía muestra cómo veríamos cada uno de los planetas si estuvieran a la misma distancia que está la Luna.

La distancia Tierra-Luna es de 384.000 km y todos sabemos que nuestro satélite se ve así:

Ron_Miller_planet_07
Nuestra preciosa Luna vista desde la Tierra…

Y para hacernos una idea de su tamaño respecto a la Tierra:

tierra_luna_nasa
Comparación del tamaño entre la Tierra y la Luna. Distancia entre ellas no está a escala.

Por supuesto, en la imagen anterior la distancia entre la Tierra y la Luna no está a escala. Si lo estuviera sería así:

a
Distancia media a escala real entre la Tierra y la Luna

Bien, ahora sigamos. Como podréis ver en las ilustraciones de Ron Miller, no hay ninguna imagen que muestre cómo veríamos el Sol si estuviese a la misma distancia que la Luna de la Tierra, sin embargo sólo diremos que viendo la foto de cómo veríamos Júpiter y sabiendo que el Sol tiene un diámetro 19 veces más grande que el gigante gaseoso, ya está todo dicho… Es una suerte que nuestra estrella esté a 149.600.000 km de distancia… (390 veces más lejos de lo que está la Tierra de la Luna).

Ron_Miller_planet_02
Venus desde la Tierra en el supuesto que estuviera a la misma distancia que está la Luna de la Tierra

Esta distancia media entre el Sol y la Tierra, más de 149 millones de kilómetros (distancia que la luz recorre en 8 minutos 19 segundos…), es la distancia que se denomina unidad astronómica (au) y sirve para medir distancias entre objetos dentro del sistema solar. Fuera de él, fuera del sistema solar, se utiliza la medida año-luz, que son 9’5 billones de km, y el pársec, que son 3’26 años-luz. Por ejemplo, si quisiéramos medir con unidades astronómicas la distancia entre nuestro Sol y la estrella más cercana (Próxima Centauri) esto nos daría 270.000 au, es decir 270.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. No obstante, al ser un objeto fuera del sistema solar los astrónomos prefieren utilizar la medida año-luz: 4,22, en este caso.

Ron_Miller_planet_01
Marte desde la Tierra en el supuesto que estuviera a la misma distancia que está la Luna de la Tierra
Saturno desde la Tierra en el supuesto que estuviera a la misma distancia que está la Luna de la Tierra
Saturno desde la Tierra en el supuesto que estuviera a la misma distancia que está la Luna de la Tierra

Hacernos una idea de estas distancias es algo muy difícil… Para los que vivís en Barcelona, si el Sol fuera una esfera de un metro en el centro de Plaça España, la Tierra estaría orbitándolo en el centro comercial de las «Arenes», Júpiter estaría en la calle de Urgell, Plutón estaría cerca de mi casa, en Glòries, y Próxima Centauri estaría a 58.000 km…

Ron_Miller_planet_04
Urano desde la Tierra en el supuesto que estuviera a la misma distancia que está la Luna de la Tierra

Pararse a pensar los tamaños y distancias relativas a los diferentes objetos del universo siempre es algo asombroso. Los jovencísimos hermanos Huang (16 años) elaboraron una espectacular aplicación online donde interactuar con las escalas del universo. Acceder clickando aquí.

Ron_Miller_planet_06
Júpiter desde la Tierra en el supuesto que estuviera a la misma distancia que está la Luna de la Tierra
ErupcionSolarSDO_dic2010_tierra_jupiter
Comparación del tamaño entre el Sol y Júpiter

.

Una útil tabla de valores:

tabla comparativa de datos físicos y órbitales

.

Una reflexión crítica sobre la concepción de magnitud en ciencia y astrología

Quería hacer una reflexión que creo crucial: el tamaño y la distancia, en astrología, son dos magnitudes físicas [1] que pueden ser comprendidas desde una perspectiva completamente diferente a la mayoría de científicos del mundo. Ellos, los científicos, conciben que

cuando un objeto A está en relación con un objeto B, «cuanto más grande y cerca esté el objeto A del objeto B, más influencia/conexión/correlación entre ambos objetos».

Nosotros, los astrólogos, no negamos que esto suceda siempre así en algunos contextos/esferas/medios/ámbitos: en el de los procesos físicos. En este sentido no hay oposición entre ellos y nosotros. Lo que sí ocurre es que nosotros concebimos que, en algunos otros contextos/esferas/medios/ámbitos, en el de los procesos de los sistemas (el ámbito de la vida en un sentido amplio), lo pequeño y lejano, es decir, «lo menos», lo sutil, puede tener una influencia mayor y, sobretodo, más relevante, puesto que en esta esfera/ámbito el poder para influir lo tiene la significación/lo significado/lo hecho información. Por supuesto, para significar algo se necesita algún contacto físico con el significante, por sutil que sea. Es decir, saber qué hora es puede producir en mí un efecto determinado, y aunque las propiedades físicas del reloj no son las determinantes (tamaño, distancia, etc.), necesito percibir sensorialmente el reloj.

Dicho con un claro ejemplo, creemos que Plutón nos afecta «más» a la hora de nuestro nacimiento que la comadrona presente en el parto. Así pues, esta concepción propia de la astrología supone que los seremos humanos somos capaces de percibir (de alguna manera) aquello situado en el espacio exterior y no sólo eso: que lo lejano es un condicionante muy determinante para las vidas humanas. Por supuesto, esa conexión tan íntima -entre Plutón y la psicología del bebé acabado de nacer- ocurre «de alguna manera» y no se explica todavía cómo puede ser.

El biólogo Frank A. Brown fue el primer científico en estudiar la sensibilidad de muchos animales y plantas para percibir los ciclos del Sol y la Luna incluso cuando estos seres vivos se aislaban manteniendo niveles estables de luz, temperatura y presión. Como dice Gauquelin en «Los relojes cósmicos»:

La audacia de estos experimentos consiste en el hecho de que el campo geomagnético es sumamente débil. Mucho antes, otros investigadores fracasaron en el intento de encontrar reacciones animales incluso con el uso de campos magnéticos cien veces tan fuertes como los normales que nos rodean. (…) Pero (…) a veces, los organismos reaccionan de manera más inmediata a niveles de energía más débiles que se encuentran en la Naturaleza, y las variaciones del magnetismo terrestre pertenecen a este grupo. Las intensidades mangnéticas usadas con exceso en experimentos anteriores sólo sirvieron para colmar al animal, incapacitándole para reaccionar.

Más info en M. Gauquelin, «Effets biologiques des champs Magnetiques», Anée Biologique, V (1966). 595.

——-

[1] Magnitud física: aquella propiedad de un cuerpo, sustancia o fenómeno físico susceptible que puede ser distinguida cuantitativamente. Más info aquí.

5 Comentarios

  1. Cuando entramos al campo de la psicología las magnitudes de las variables no tienen relación directa con las propiedades físicas, Por ejemplo el amor que le puede tener a una persona no aumenta si la persona es más grande o más pequeña, se trata de un sentimiento y por lo tanto su valoraciópn no se mide con relación al tamaño del objeto amado. El poder de significación de los símbolos tampoco obedece al tamaño o a la cercanía de los mismos, una cruz será un simbolo religioso sea grande o pequeña, esté cerca o esté lejos. El impacto que puede hacer una melodía musacal sobre el estado de ánimo de una persona no depende del volumen del sonido, por ejemplo, solo depende de los antecedentes afectivos que han convertido esa melodía en un despertados de emociones. Lo que queremos decir con esto, es que las influencias de los astros sobre el ser humano, bien pudieran tener una naturaleza psicológica y no física y por lo tanto, los factores como tamaño o distancia, no dan poder a la significación. Entendiendo que la fuerza de estos símbolos depende de su significación, la cual es fruto de años de evolución de la especie que han transcurrido en contacto con la participación de estos cuerpos celestes en el ritmo del ambiente vital.

  2. Soy ASTRÓNOMO aficionado desde hace mas de 40 años y cuando descubrì esta página quede escandalizado la forma sorratera en la que se pretende confundir a la gente -mezclando- arteramente la -ciencia- de la ASTRONOMÌA con la charlataneria de los «astrólogos» en un desesperado intento de dale una aureola de «ciencia» a la perorata astrológica…
    Es una pena que se pretenda colocar a astrofísicos como el Dr. Stephen Hawkin a la misma altura de uno
    que escribe horòscopos en el suplemento dominical de un periòdico…

    1. Personalmente, me escandaliza su radicalidad respecto algo que desconoce profundamente. Juzgar desde el prejuicio le aleja años-luz de que le considere una persona científica, ni siquiera aficionada.

      De todas maneras, gracias por compartir su punto de vista.

  3. Asi no vas a convencer a nadie , insultando y opinando de lo que no sabes señor Hackendorf , porque acusando hay que tener muuuuuy buenos argumentos y no una perrorata de bajezas que en este caso caracteriza a una persona como usted . Ya queriamos nosotros poder explicar tantas cosas que no tiene explicacion cientifica . Si solo has entrado en esta maravillosa pagina para enseñaros que listo es pues mejor descansabas asi se te asentara un poco esa inteligencia que te la pones de bandera .
    Ami me encanta la pagina , que sigais asi , que todo se aprende . Y la gente se toma su conclusion que hoy en dia ya no dependemos tanto de estos ,,eruditos,, que engañan a sueldo … un saludo .

  4. Lo dicho, no faltan los fanáticos que consideran que siempre tiene la razón absoluta en todo lo que hacen o creen, si algunas personas consideran que la astrología son charlatanerias y bobadas que hacen en un sitio como este?, vivan sus vidas con sus creencias y déjenos a nosotros vivirla a nuestro modo. Después nos quejamos y nos preguntamos por que el mundo esta vuelto un caos. Como no estar así si no toleramos a los demás con sus diferencias y los queremos moldear a lo que nosotros queremos? En fin esperemos cambiemos algún día. Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.