¿Por qué es revolucionario el enfoque clínico-terapéutico para la astrología?

En este post me gustaría hacer una serie de aclaraciones para aquellos que no veáis claramente por qué es una revolución el modelo que presentaba en la conferencia en el Congreso de Málaga:

1 – Desafía el paradigma pues es una ruptura radical con la astrología que se practica el 95% de las veces.
2 – Aunque en toda revolución siempre hay precedentes y piezas ya innovadas antes (astrólogos como Greene o Huber ya usaban la astrología en el contexto de la terapia) es la primera vez que se sistematiza y modeliza con tanto grado de concreción y ejemplificación.
3 – Se introduce la psicología más allá de la psicología humanista o junguiana con tal de evitar saltos inferenciales demasiado especulativos.
4 – Se integra la forma de pensar y generar conocimiento de la ciencia, la gran marginada y rechazada.
5 – Se integran muchas ideas nuevas que facilitan que el modelo general sea coherente (ideas como la del desarrollo vertical y horizontal, teorías lingüísticas y epistemológicas, etc.)
6 – Se integra el espíritu crítico y se reconoce que no sabemos tanto como creemos.
7 – Se hace evidente el cambio de paradigma abismal si simplemente comparamos, por un lado, la interpretación que el 99% de astrólogos haría de la carta natal de Teresa y, por otro lado, el análisis hecho en el artículo (o menos claramente en la ponencia).

Soy consciente de que palabras como «revolucionario» y «radical» son pretenciosas y me ha costado mucho usarlas. No las uso desde el ego (quiero pensar…) sino porque considero que comprendo bien el paradigma actual y lo comparo con lo que propongo. Así de sencillo. Además, en un mundo de sobreinformación, sensacionalismo y blancos y negros, he creído que es la forma de resaltarlo y darle el valor que creo que merece.

Por último, quisiera aclarar que lo astrológico tiene un conocimiento que concentra algo sustancial de gran valor pero como humanos que somos necesitamos formas de aterrizarlo, y esto es justo lo que quiero potenciar. Ya lo reflexionaba en 2012 en mi primera ponencia: necesitamos puentes entre el cielo y la tierra. Y es justo lo que creo que he podido concretar de forma mucho más madura, al fin, y después de mucho trabajo.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.